martes, 13 de septiembre de 2011

TIC

Hace algunos post comenté que este año quiero, por fin, utilizar herramientas 2.0 en el aula. Esta auto-exigencia viene de la necesidad pedagógica que siento en adaptar mis clases a las nuevas tecnologías. La expresión "necesidad pedagógica" no es universalizable a todos los docentes (lejos de mí) sino a, por una parte, una necesidad interior que yo siento y, por otra, una posible necesidad de mis alumnos.
Llevo enseñando el español como segunda lengua cerca de 10 años y creo que ya va siendo hora de afrontar ciertos retos, aunque sin olvidar el bagaje 1.0 recopilado durante años. Esta nueva situación me plantea muchísimas dudas, no por su eficacia (que tampoco es per se), sino por su puesta en escena y su desarrollo. Pero estas dudas también son gratificantes porque me hacen evolucionar, plantearme nuevas situaciones, competencias, problemáticas. He leído, y continuo, mucho acerca de las TIC en el aula y creo que ya ha llegado el momento de pasar a la acción, de contrastar y de compartir experiencias. Además, tengo un público muy específico (estudiantes de ingeniería) con el que creo que herramientas como Twitter o Flickr pueden resultar motivadores. A estos alumnos solo los veo 1h20 a la semana así que mi intención es, en un primer momento, que los alumnos utilicen diferentes herramientas en casa para que sigan en contacto con el español.
Hay multitud de programas que podemos utilizar con los alumnos, pero yo no quiero lanzarme de cabeza a la piscina sin saber nadar muy bien. Prefiero ir poco a poco, por eso me estoy decantando por utilizar lo siguiente:


1) Twitter: El objetivo es crear un grupo privado donde los alumnos y yo podamos intervenir. He leído diferentes artículos (1, 2, 3, 4, 5) donde proponen actividades. Todavía no sé muy bien qué hacer pero puede que sea algo similar a lo que hizo @fabriziofornara.


Dudas: Saber crear un grupo de Twitter donde solo podamos participar nosotros; gestionar y controlar las entradas de los alumnos.

2) Flickr: El objetivo es crear un grupo donde cada semana se proponga un tema y los alumnos tengan que subir una foto (ya sea una imagen de internet o que sean ellos quien hagan la foto) sobre ese tema y argumentar después por qué la han elegido-hecho. Además, algunos compañeros habrán de comentar la foto que han subido. Creo que puede ser una buena forma de utilizar el español fuera del aula.



Dudas: En este caso la creación del grupo está clara. Si hubiera que elegir un "escollo" sería los derechos de imagen.

3) Google Docs: El año pasado, antes de acabar las clases, comenté con los alumnos qué les habían parecido las clases y qué esperaban para el siguiente curso. Pues bien, unos decían que querían más lenguaje específico sobre ingeniería, otros que habíamos hecho mucho de eso y que preferían más vocabulario cotidiano; unos que había mucha gramática, otros que poca... Así pues, podéis comprender un poco mi rompecabezas. Con una 1h20 a la semana no se pueden hacer milagros, por lo que he pensado en que sean ellos los que revisen, en sus casas, lo que quieran pero que todo sea compartido.



El objetivo es escribir de modo cloaborativo una historia. Los alumnos han de imaginarse que un ingeniero/a francés con nivel A1-A2 en español llega a Barcelona y que cuenten lo que le va pasando. Cada dos semanas dos alumnos tendrán que escribir en Docs un capítulo de la historia mientras que otros dos serán los encargados de la corrección gramatical/léxico/sintáctica. Antes de eso sería conveniente hacer con ellos una lluvia de ideas sobre qué cosas le pueden suceder en Barcelona. Con esta actividad los alumnos podrían hablar de un día de trabajo del ingeniero (léxico especializado) como de ir a comer a un restaurante.

Dudas: Esta actividad me plantea muchísimas dudas con respecto a la gestión que supone. He utilizado muy poco Google Docs y eso puede ser un handicap.




No creo que utilice las 3 herramientas en un mismo grupo, más bien 2 en uno y 1 en otro. Aún no lo tengo muy decidido (las clases empiezan la semana que viene).

Cualquier comentario o sugerencia sería muy bienvenida.

4 comentarios:

  1. Hola Manuel:
    La experiencia que planteas me parece muy interesante. Te voy a plantear mis sugerencias.

    1. Twitter: ¿Por qué quieres hacer un grupo privado? Lo primero es yo diría que esa modalidad no existe en Twitter. Podéis crear perfiles privados y luego crear una lista en la que estéis todos. En cualquier caso, en mi opinión, lo mejor serían perfiles públicos y crear una etiqueta para la clase. Los tweets los publicáis con esa etiqueta y, además, podéis crear una lista con los usuarios.

    2. Derechos de autor en Flickr: Si son ellos quienes suben sus fotos (que creo que es la opción más interesante), usad licencias Creative Commons. Si buscan fotos en internet, no podrían usar fotos con Copyright, a no ser que pidieran permiso al autor. No sé muy bien cómo funcionan los grupos en Flickr porque no los he usado, pero si las fotos no son suyas y necesitan primero subirlas a su perfil, no podrían hacerlo. Yo creo que lo mejor es que les propongas que las fotos las hagan ellos.

    3. Google Docs: para mí es una herramienta genial para la clase de ELE. Yo la he usado para hacer historias colaborativas en la propia aula. La gestión es muy simple, no te agobies, y yo creo que a ellos tampoco les va a suponer ningún problema. En mi blog hay algún post sobre el tema, por si te interesa.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Manuel: María Mejías y yo estamos utilizando Twitter con nuestros estudiantes este semestre. María (@mar_mejias) tiene alumnos de nivel avanzado y yo (@amartinbosque) tengo estudiantes de nivel principiante absoluto. En ambos casos los resultados están siendo muy positivos. Hemos creado listas y también utilizamos un hashtag para cada curso.
    Te animo a que pruebes con Twitter. Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Gracias Guillermo por tus comentarios y sugerencias. Las fotos serían ellos quienes las hicieran y las colgaran en Flickr, no estaba previsto que reutilizaran fotos de otras personas. Y Google Docs, bueno, todavía no lo tengo del todo perfilado pero sí que es verdad que yo también le veo una gran potencialidad en nuestras clases (aunque mi idea es que construyan un relato colaborativo fuera del aula). Me pasaré por tu blog en busca de esas referencias.
    Adelaida, sí, mi lucha dialéctica interior sobre el uso de twitter con mis alumnos sigue en pie de guerra. Tengo 8 grupos de unos 17 alumnos cada uno y estoy tratando de ver con qué grupo (o grupos, pero no más de 2 o 3) trabajar con Twitter. La verdad es que no los vi muy apasionados con la idea, y, es curioso, esto me suele pasar cuando propongo hacer algo utilizando herramientas informáticas. Por ejemplo, ayer vimos dos vídeos sobre diferentes países hispanos (El DVD de Aula) y les propuse que sería muy interesante que hicieran un video promocional sobre Francia para que los extranjeros pudieran conocerlo utilizando Movie Maker y Audacity y después colgarlo en un blog. Como la tarea no era obligatoria, solo 4 alumnos de 60 me dijeron que iban a realizarla así que eso de que las NNTT motivan más a mí no me funciona mucho (o no logro motivarles).

    ResponderEliminar
  4. Manuel:
    Con documentos colaborativos (ya sean en Google Docs o wikis como wikispaces) debes tener el cuidado de no poner a muchas personas trabajando al mismo tiempo en una misma página, pues puede desaparecer información que alguno de ellos esté editando en ese mismo momento y te confieso que eso es frustante para cualquiera. Si tienes muchos alumnos entonces prepara páginas para subdividirlos en GoogleDocs o usa wikispaces (con la nueva opción de Proyectos que tiene). Como bien dices, es mejor comenzar con proyectos sencillos y después ir aumentando la duración y complejidad de los mismos interrelacionando las herramientas.

    ResponderEliminar